NACIONALIDAD KICHWA DE LA AMAZONiA

Idioma
El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta
diferencias dialectales, con características propias y diferentes del Kichwa
serrano del cual es posiblemente originario.
Entre las variedades dialectales más importantes se
encuentran las siguientes: en Napo, el dialecto del Bobonaza que se habla a lo
largo de los ríos Bobonaza y Puyo. El dialecto Tena, que se habla en Tena,
Arajuno, Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa serrano. El dialecto
Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los ríos Napo y Suno.
Su segunda lengua es el castellano, empleado para la
relación con la sociedad blanco-mestiza. En algunas comunidades, además, se
habla también el Shuar, dada la interrelación que mantienen con esta
nacionalidad.
Geopolítica
Los Kichwas de Pastaza habitan la provincia del mismo
nombre; se encuentran en las orillas de los ríos Pastaza, Bobonaza, Curaray,
Sarayacu, Villano, Corrientes, Conambo y Pindo Yacu; al este del río Llushin,
el río Pastaza delimita con los territorios de las Nacionalidades Shuar y
Achuar; al Norte limitan con territorio de la Nacionalidad Huaorani; al Este
con el Perú, con territorios de las nacionalidades Achuar y Shiwiar; y al Oeste
con la frontera de la colonización. Se asientan además en las zonas urbanas del
Puyo.
Según la división política administrativa, se encuentran
en:
Los Napo-Kichwa o Napo Runas:
Provincia del Napo, en los cantones Tena, parroquias
Tena, Ahuano, Carlos Julio Aresemena Tola, Chontapunta, Pano, Puerto
Misahuallí, Puerto Napo y Talag; cantón Archidona, parroquias Cotundo y San
Pablo de Ushpayacu; cantón Quijos, parroquia Papallacta; cantón Carlos Julio
Arosemena Tola, parroquia Carlos Julio Arosemena Tola.
Provincia de Sucumbíos, cantón Lago Agrio, parroquias
Nueva Loja, El Eno, Pacayacu, Jambelí y Santa Cecilia; cantón Gonzalo Pizarro,
parroquia Gonzalo Pizarro; cantón Putumayo, parroquias Puerto del Carmen y
Palma Roja; cantón Shushufindi, parroquias Limoncocha, Pañacocha y San Roque;
cantón Cascales, parroquias El Dorado de Cascales, Santa Rosa de Sucumbíos;
cantón Cuyabeno, parroquias Tarapoa y Cuyabeno.
Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquias Puerto
San Francisco de Orellana, Dayuma, Taracoa, El Edén, García Moreno, Nuevo
Paraíso, San José de Guayusa, San Luis de Armenia; cantón Aguarico, parroquias
Nuevo Rocafuerte, Capitán Augusto Rivadeneira, Santa María de Huiririma y
Tiputini; cantón La Joya de los Sachas, parroquias Joya de los Sachas, Pompeya,
San Carlos y San Sebastián del Coca; cantón Loreto, parroquias Loreto, Ávila,
Puerto Murialdo, San José de Payamino, San José de Dahuano.
Los Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa:
Provincia del Pastaza, cantón Pastaza, parroquias Puyo,
Canelos, 10 de Agosto, Fátima, Montalvo, Río Corrientes, Sarayacu, Tarqui,
Tnte. Hugo Ortiz y
Veracruz; cantón Mera, parroquias Mera y Madre Tierra;
cantón Santa Clara, parroquia Santa Clara; cantón Arajuno, parroquias Arajuno y
Curaray.
Territorio/Tierras - Legalización
No existen datos exactos sobre el territorio de los
Kichwa de la Amazonía. Como consecuencia de la gran marcha realizada por los
pueblos indígenas del Pastaza en 1992, se les adjudicó 1 115 000 has. Se
calcula que faltan aproximadamente 1 569 000 has por legalizar en Napo,
Sucumbíos y Pastaza.
En el Napo las comunidades enfrentan problemas de escasez
de tierras para las nuevas familias jóvenes. Pocas disponen de reservas
comunales para ser otorgadas a las nuevas familias, lo cual ha presionado para
que los jóvenes demanden la parcelación de las tierras, con la finalidad de
tener títulos familiares.
Organización sociopolítica
La población fluctúa, según diversas fuentes, entre 60 000 y 100 000 personas que se encuentran en proceso expansivo, organizadas en alrededor de 438 comunidades. Según las estimaciones actuales del CODENPE son 80.000 habitantes en Ecuador1.
Ancestralmente estuvieron organizados en
"ayllus", que son grupos residenciales basados en el parentesco; en
Napo se los denominaba también "muntum". Entre los miembros de los
distintos grupos locales de parentezco realizaban intercambios de bienes,
servicios y conocimientos, así como procesos de ayuda mutua como expresión de
formas de reciprocidad equilibrada. Por lo general, cada grupo local de
parentesco tenía un "yachag" como autoridad política y ritual.
En la actualidad, la base de su estructura socio-política
es la familia. La unidad de familias constituye el "ayllu" que es el
máximo asentamiento territorial; la unión de ayllus conforman clanes
territoriales.
Los Kichwa de la Amazonía han experimentado un rápido y
consolidado proceso organizativo. Con la finalidad de defender sus derechos
legítimos se han organizado en las siguientes federaciones: Federación de
Organizaciones Kichwa de Sucumbíos, FOKISE; Federación de Comunas de Nativos de
la Amazonía Ecuatoriana, FCUNAE; Federación de Organizaciones de la
Nacionalidad Kichwa del Napo, FONAKIN y la Organización de Pueblos Indígenas de
Pastaza, OPIP. La unión de estas federaciones conforman la Confederación de las
Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE, filial de la
CONAIE.
También existen comunidades agrupadas en federaciones que
forman parte de la estructura organizativa de la Federación Ecuatoriana de
Indígenas Evangélicos-FEINE, tales como la Federación Evangélica de la
Nacionalidad Kichwa del Napo- FENAKIN y la Asociación de Indígenas Evangélicos
de Pastaza, Región Amazónica-AIEPRA. Además existe la Coordinadora de
Organizaciones Independientes de la Región Amazónica Ecuatoriana-COIRA, que
agrupa a varias federaciones a nivel provincial, tales como la Federación de
Organizaciones Campesinas Indígenas de Napo-FOCIN, y la FOACIN, en Napo.
Para el caso de los Kichwa-Napo, existen además dos
instancias importantes de representación como pueblo: el Gobierno de las
Federaciones Kichwas Independientes del Napo, conformado por las siguientes
organizaciones: FAOICIN (GOFOKIN-COIRA), FOCIN (COIRA) y FICIN (COIRA) y la
Coordinadora de la Nacionalidad Kichwa del Napo-CONAKIN, que pertenece a la
CONFENIAE y que contiene a la FENAKIN (FEINE), FOASSCAN (CONFEUNASSC) y FEPKAN;
estas dos últimas agrupan a familias afiliadas al Seguro Social Campesino.
Identidad.
Los actuales Runas, Kichwa Amazónicos, son el resultado
de un antiguo, complejo y paulatino proceso de relaciones interétnicas con los
ancestrales habitantes de la región: Quijos, Záparas, Omaguas, Tucanos, Shuar,
Achuar, Siona Secoya e inclusive Kichua de la Sierra. Hoy se experimenta una
expansión del proceso de Kichwización en la Amazonía, para el cual han
utilizado como estrategias la migración voluntaria o forzada y las relaciones
matrimoniales con los otros grupos.
Los Kichwa se definen a sí mismos como Runas (personas,
seres humanos) y si bien su proceso de constitución es resultante de intensas y
continuas relaciones interétnicas, mantienen una serie de elementos que les
permiten diferenciarse, incluso al interior de los propios Kichwa; así, los
Kichua del Napo expresan una dualidad étnica que se manifiesta en dos conceptos
identitarios opuestos, el de Ali Runa o del buen indio cristiano, frente al de
Sacha Runa o habitante de la selva. En cambio, para los Kichwa del Pastaza su
autodefinición como Runas marca su adscripción y pertenencia al mismo espacio
identitario intraétnico frente a los otros pueblos indígenas no Kichwa.
La identidad Kichwa se presenta como un múltiple sistema
de contrastes: por un lado, una identidad común cuya adscripción y pertenencia
está en el espacio estrictamente intraétnico solo de los Runas; por otro, una
identidad que está más allá de las divisiones étnicas locales. El concepto
Runapura define un conjunto de pueblos indígenas no Kichua como los Zápara, los
Shuar, los Achuar, con quienes afianza relaciones a través de lazos
de parentesco, resultantes de las alianzas matrimoniales que establecen.
A pesar de los continuos intentos de asimilación y
desestructuración de su cultura desde tiempos coloniales hasta el presente, los
Runas Amazónicos, lejos de asimilarse o extinguirse, se han mantenido. Por el
contrario, el proceso de Kichwización se extendió por otros espacios de la
Región Amazónica, maduró la conciencia de la necesidad de luchar por la
reafirmación y revitalización de su identidad y su cultura, abriendo un proceso
de etnogénesis que los ha llevado a reivindicar su derecho a autoreconocerce
como Nacionalidad Kichwa de la Amazonía.
La familia ha sido tradicionalmente el centro para la
socialización, mediante la tradición oral, es decir la transmisión de
costumbres y tradiciones de la cultura, de generación en generación. De igual
manera, a través de la transmisión práctica se socializa el conocimiento
necesario para sus actividades de subsistencia, técnicas de agricultura, pesca,
caza, trabajo de cestería, cerámica, medicina tradicional, etc.
El proceso de socialización se lo realiza a través del
sistema de educación formal. Los Kichwa de la Amazonía en un mayor porcentaje
estudian en escuelas y colegios laicos. A partir de la implementación de la
Educación Intercultural Bilingüe están trabajando por la revitalización del
idioma materno y su propia identidad cultural.
Economía
La economía de las familias Kichwa es diversa. Existen zonas al interior de Pastaza en las cuales se puede observar un mayor peso de la economía tradicional; en otras zonas, especialmente las de influencia petrolera, existe un alto nivel de articulación al mercado.
Las principales actividades económicas y de subsistencia
tradicional se basan en la agricultura itinerante de roza y quema en las
purinas o huertas de la selva; en la caza, la pesca, la recolección, y el
intercambio de productos y artesanías. Últimamente han incorporado como nuevas
actividades laganadería y el ecoturismo, las que están provocando
alteraciones profundas tanto en el ecosistema como en los contenidos de su
cultura.
En las chacras o huertos de las casas realizan cultivos
asociados que contienen una gran diversidad y especies del mismo género y con
períodos de descanso (purum piata); actualmente, las comunidades cercanas a la
carretera tienen monocultivos y se ha deforestado el bosque para extracción de
madera. Los productos agrícolas más importantes para el autoconsumo y el
mercado provincial son el plátano y la yuca; para el autoconsumo y mercado
provincial y nacional: maíz, naranjilla, palmito, algodón, café y el cacao.
La huerta es sumamente importante no solo para la
reproducción económica de los Kichwa sino para su reproducción social y
cultural; por ello, antes de construir la casa, lo primero que se prepara es el
terreno que va a servir de huerta. El primer producto que se siembra es la yuca
ya que constituye la base de su alimentación diaria. El cuidado de la huerta
está sujeto a normas rituales y simbólicas que forman parte de su cosmovisión y
deben ser respetadas estrictamente.
La caza es una de las actividades productivas más
características de esta nacionalidad; su realización está regulada por los
contenidos de su cosmovisión que es determinante en la relación del hombre
(Runa) con la selva (Sacha); así, el "Sacha Runa" u hombre de la
selva que va de cacería está sujeto a una serie de restricciones, prohibiciones
y ritualidades, cuyo cumplimiento garantiza la efectividad de la caza. Entre
los animales que cazan podemos encontrar: monos lanudo, capuchino y araña;
paca; agouti, capibara, ardilla, oso hormiguero, armadillo, nutria de río,
pecarí, venado; entre las aves: pájaros, tucanes, guacamayos, aracarí,
codorniz, iguana, entre otros. Esta actividad se ha modificado notablemente
debido a la influencia externa; así, se va perdiendo el uso de la pucuna o
bodoquera y de dardos envenenados con curare, los cuales han sido sustituidos
por la escopeta y la carabina, introducidas por los colonos.
La pesca es otra importante actividad tradicional de
subsistencia; la realizan utilizando lanza, trampas, cerco de cañas, sedales,
redes y el barbasco;
últimamente, debido a la influencia de los colonos, han
incorporado la pesca con anzuelo y el uso de dinamita.
La recolección es una actividad que complementa los
recursos necesarios para la subsistencia; recolectan diversas frutas, tienen
preferencia por la llamada chunda que es un fruto muy rico en vitamina A y proteínas;
además frutos de la chonta y de otros tipos de palma. Recolectan también huevos
de tortuga, de pájaros y varios tipos de insectos y un tipo de hormiga
comestible.
Como consecuencia de su acelerada articulación a la
economía de mercado se ven obligados a adoptar la ganadería como nueva
estrategia productiva de sobrevivencia; la selva se ha transformado en grandes
haciendas ganaderas lo que provoca deforestación intensiva, degradación
ecológica, reducción del territorio, alteración de sus actividades tradicionales
de subsistencia, transformación de la estructura organizativa de los muntum y
cambios en su identidad y cultura.
En la actualidad, la ganadería es la base productiva para
la articulación al mercado. La transformación de la selva en haciendas respondió
a una estrategia que buscaba, en primer lugar, la defensa de su tierra y la
legalización de las mismas por parte del IERAC; en segundo lugar, tener acceso
a la entrega de créditos fáciles por parte del Banco de Fomento que estaba
apoyando esta actividad; y, en tercer lugar, la incorporación a la economía de
mercado, por la influencia de los colonos y la presión de los misioneros para
que se implemente esta actividad. Se dedican a la crianza de ganado vacuno,
caballar y en menor escala animales domésticos, gallinas, patos y pavos, que
están destinados al autoconsumo y también al mercado provincial.
El trabajo cerámico es una de sus actividades artesanales
más importantes, su producción está destinada al autoconsumo y a los mercados
locales e internacionales; dada su calidad tiene demanda en el mercado
turístico. Trabajan también cestería para consumo interno. Últimamente y como
consecuencia del desarrollo de la actividad turística en la zona, están
dedicados al trabajo de talla de balsa, destinada exclusivamente
al mercado turístico, local, nacional e internacional.
Entre los Runas Amazónicos, la reciprocidad y la
redistribución son las matrices culturales que regulan las relaciones de
cooperación y de intercambio de bienes y servicios al interior de las familias
y las comunidades. El trabajo comunitario está regido por formas de
reciprocidad balanceada; se trabaja mediante el pago simbólico de igual
trabajo, "randi randi", que obtienen cuando lo solicitan a un
familiar o miembro de la comunidad; pedir la ayuda de otro establece un
compromiso que solo puede ser devuelto mediante un trabajo que sea similar y en
los momentos en que los otros lo pidan. A nivel comunitario, la minga regula el
trabajo colectivo intra e intercomunitario.
Las ocasiones festivas y rituales son las que se
aprovechan para la redistribución de bienes, generalmente obtenidos a través de
la cacería o del cultivo de la huerta. La fiesta de la Jista es la más
importante para la redistribución de recursos materiales y simbólicos entre los
Runas y los no Runas, es decir en el espacio intraétnico, pero también en el
interétnico.
Recientemente han incorporado el ecoturismo como
estrategia de reproducción económica ya que el actual modelo productivo
ganadero, a pesar de que no ha mejorado su situación de sobrevivencia, ha
generado impactos muy graves en el ecosistema. Consideran que el ecoturismo
puede constituir una alternativa a este modelo, dada la riqueza de recursos
naturales, paisajísticos y culturales de que disponen. Han implementado experiencias
que han tenido mucho éxito, como el proyecto de autogestión ecoturística
comunitaria de la "Red Indígena del Alto Napo para la Convivencia
Intercultural y el Ecoturismo" (RICANCIE), en Capirona, que se ha
convertido en un modelo muy interesante para la Región Amazónica. Actualmente
debaten propuestas para enfrentar las consecuencias negativas que genera
inevitablemente el turismo.
Cuentan con recursos naturales como petróleo, oro, ríos
(navegables y no navegables), lagos, cascadas, bosques húmedos, plantas
(medicinales, ornamentales) y animales silvestres de la zona, y con
infraestructura como
casas comunales, sedes sociales, caminos vecinales,
escuelas, centros de salud, canoas, pistas de aterrizaje, avionetas y
vehículos.
Una de las principales fortalezas del pueblo Kichwa de la
Amazonía es su recurso humano. Tienen maestros en educación, ecólogos, técnicos
en conocimientos ancestrales y profesionales académicos en diferentes áreas:
médicos, arquitectos, abogados, enfermeras, ingenieros, veterinarios,
tecnólogos (en saneamiento ambiental, en sistemas, turismo, electricidad,
mecánica, laboratorio, radiología, y producción agropecuaria) y shamanes.
Extracción de recursos naturales en los territorios (por
parte del Estado u otras empresas) Petróleo.
Bibliografia:
Bibliografia:
Web del CODENPE: www.codenpe.gov.ec.
http://netcode.ec/ni/images/kichwas-a.jpghttp://www.conaie.org/nacionalidades-y-pueblos/pueblos/amazonia/kichwa-amazonico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario